¿Sabías que deporte y cognición van cogidos de la mano y que la práctica deportiva regular mejora (muy significativamente) los procesos cognitivos desde la infancia?
Por todos es sabido que el deporte es muy beneficioso para la salud, tanto mental como física, de mayores y peques, pero, ¿hasta qué punto?
¡No te pierdas el post de hoy sobre este tema tan interesante!
¿QUÉ ES LA COGNICIÓN?
Por cognición entendemos la capacidad de procesamiento de toda la información que nos llega, lo que se traduce como la capacidad de aprender.
La cognición nos permite percibir nuestro entorno, obtener la información que este nos da y, después, recordarla.
También influye en la creación de las herramientas que nos ayudarán a solucionar problemas, así como a comunicarnos con otras personas.
¡Casi nada!
Las facultades que componen la cognición son múltiples, pero las podríamos resumir en las siguientes:
Percepción: captamos los estímulos del entorno a través de los sentidos que, además de transmitirse por el sistema nervioso, dan lugar a un complejo proceso cognitivo de representación mental e interpretación de la información que hemos recibido.
Atención: focalizamos nuestros recursos cognitivos en estímulos o contenidos mentales específicos.
Aprendizaje: adquisición de nueva información (lo que modifica los contenidos mentales existentes).
Memoria: engloba la codificación, almacenamiento y recuperación de esa información que hemos aprendido.
Lenguaje: es lo que nos permite utilizar métodos complejos de comunicación con otras personas.
Emoción: no siempre ha sido así, pero esta facultad es considerada, hoy en día, inseparable de la cognición.
Razonamiento: es un proceso cognitivo que nos ayuda a resolver problemas y/o alcanzar objetivos entorno a aspectos complejos de la realidad.
Cognición social: referente a las relaciones interpersonales y su influencia en la representación del conocimiento.
Metacognición: por último, esta facultad que es, ni más ni menos, la que nos permite ser conscientes de nuestros procesos cognitivos y reflexionar sobre ellos.
EFECTOS DEL DEPORTE SOBRE LA COGNICIÓN
El deporte tiene, indiscutiblemente, efectos sobre el desarrollo cognitivo.
Además, también influye sobre el desarrollo de otros aspectos como la comunicación y destrezas sociales, el conocimiento de uno mismo, la salud (física y mental), la empatía y, así, un larguísimo etcétera.
Y déjanos decirte que su influencia en estos aspectos es ¡positivísima!
Y más, si la práctica comienza desde edades muy tempranas.
Los niños, al practicar deporte, se relacionan con sus pares y expresan sus sentimientos y deseos.
Además, aprenden respeto y tolerancia, a trabajar en equipo y a ser disciplinados.
El sentimiento de pertenencia a un grupo social es imprescindible para su autoestima y, mediante el deporte, forjarán amistades difíciles de romper y que, a través de otros medios, posiblemente no se darían.
A nivel cognitivo, la práctica regular de deporte estimula el lóbulo frontal del cerebro (memoria y funciones ejecutivas), lo que fomenta el reconocimiento de estímulos visuales más rápido y una mayor concentración.
A mayor movimiento, mayor desarrollo cognitivo ¡desde el nacimiento!
Todo esto ayudará a nuestros peques a tener un mejor rendimiento escolar y ser más creativos ya que, al practicar deporte, ponen en marcha su imaginación para encontrar estrategias que les ayuden a resolver los retos que se les plantean.
OTROS BENEFICIOS EN LA PRÁCTICA DEPORTIVA
Además de todo lo que hemos comentado anteriormente, existen otros muchos beneficios al realizar deporte.
El ejercicio físico regula la segregación de neurotransmisores asociados a una buena salud mental.
Dopamina, serotonina y noradrenalina.
Está más que demostrado que el deporte ayuda a reducir el estrés, previniendo estados de ansiedad e irritabilidad que pueden llegar a provocar problemas más graves de conducta.
Contribuye a una correcta maduración del sistema músculo-esquelético y al mantenimiento de la masa muscular y ósea.
Además, les alejará del uso excesivo de pantallas que provoca problemas de visión y dolores musculares por adquisición de malas posturas.
Por otro lado, huir de la vida sedentaria es muy importante para el desarrollo y mantenimiento de un cuerpo sano.
La obesidad genera multitud de enfermedades a corto, medio y largo plazo que, hace unos años, eran inimaginables en niños pequeños (depresión, hipertensión, apnea, diabetes tipo 2, etc.) y, lo peor de todo, es que afecta a 340 millones de niños y adolescentes en el mundo.
La OMS catalogó la obesidad como la “pandemia del siglo XXI”, y los sanitarios advierten que cada vez son más frecuentes las enfermedades de adultos en niños con obesidad.
Es un problema muy serio que debemos atender.
Como ves, la practica deportiva no trae más que beneficios en todas las áreas del desarrollo.
En Masquecoles somos fanáticos del deporte y la salud.
Tenemos un amplio abanico de actividades deportivas a vuestra disposición que puedes consultar aquí.
Conoce más sobre nosotros en nuestra página web y redes sociales Facebook e Instagram.
Y, por favor, ¡cuídate mucho!